CARTA A LOS REYES MAGOS
Querido Gaspar: te escribo a tĂ porque se que eres catalán y los catalanes me caen muy bien y son muy de fiar. Como sabes esta nochebuena bebĂ mucha Cava y me sentĂł muy bien. Me dieron mucha pena esa pobre gente que no sabe disfrutar de las cosas. Bueno... esto no te lo digo para hacerte la pelota, es que te quiero pedir este año una cosa que me llama mucho la atenciĂłn al mismo tiempo que me da mucho miedo. Ya sabes que soy un poco mayor, y a mis edades es muy dificil adaptarse a lo que sale de nuevo. La cosa es que quiero que me traigas un Internet. No se si sera facil encontrar esas cosas por tu tierra, pero mis amigos me dicen que es muy necesario para relacionarse con la gente. No se. Ahora de vez en cuando escribo aquĂ en La Casa Encendida en el Blog que nos hemos abierto unos amiguetes, pero tengo un tiempo limitado, aunque me viene bien llegar hasta aquĂ, ya que al menos ando y andando (dicen) se adelgaza. Bueno. Espero tu regalo. Ya sabes. El dĂa 6 de Enero. DĂa de tu cumpleaños. O no. Creo que no es asĂ. A veces me lĂo. Pero creo que la idea está clara. Aunque tampoco estoy demasiado seguro. En fĂn... cierro los ojos y me fĂo de ti. Tu ya sabes ¡Vaya si sabes! JoaquĂn
28 diciembre 2005
25 diciembre 2005
¡Bien llegada, Juanamari!
Me alegro de que ya estés por aquí. ¿Estás alimentando a bozes? Me daré una vuelta por allí.
La Palabra se hizo carne y acampĂł entre nosotros
En el principio ya existĂa la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. La Palabra en el principio estaba junto a Dios. Por medio de la Palabra se hizo todo, y sin ella no se hizo nada de lo que se ha hecho. En la Palabra habĂa vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no la recibiĂł. SurgiĂł un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: Ă©ste venĂa como testigo para dar testimonio de la luz, para que por Ă©l todos vinieran a la fe. No era Ă©l la luz sino testigo de la luz. La Palabra era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre. Al mundo vino, y en el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de ella, y el mundo no la conociĂł. Vino a su casa y los suyos no la recibieron. Pero a cuantos la recibieron, les da poder para ser hijos de Dios, si creen en su nombre. Éstos no han nacido de sangre, ni de amor carnal, ni de amor humano, sino de Dios. Y la Palabra se hizo carne y acampĂł entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria propia del Hijo Ăşnico del Padre, lleno de gracia y de verdad. Juan da testimonio de Ă©l y grita diciendo: “Éste de quien dije: “El que viene detrás de mĂ pasa delante de mĂ, porque existĂa antes que yo”. Pues de su plenitud todos hemos recibido gracia tras gracia. Porque la Ley se dio por medio de MoisĂ©s, la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo. A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios Hijo Ăşnico, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer.
Juan 1, 1-18
Juan 1, 1-18
De novelas...
4. J. M. Coetzee. "Hombre lento". 2005.
5. Para despedir el año, un pequeño homenaje:
5. Para despedir el año, un pequeño homenaje:
"Caminan lentamente sobre un lecho de confeti y serpentinas, una noche estrellada de septiembre, a lo largo de la desierta calle adornada con un techo de guirnaldas, papeles de colores y farolillos rotos: Ăşltima noche de Fiesta Mayor (el confeti del adiĂłs, el vals de las velas) en un barrio popular y suburbano, las cuatro de la madrugada, todo ha terminado. Está vacĂo el tablado donde poco antes la orquesta interpretaba melodĂas solicitadas, el piano cubierto con la funda amarilla, las luces apagadas y las sillas plegables apiladas sobre la acera. En la calle queda la desolaciĂłn que sucede a las verbenas celebradas en garajes o en terrados: otro quehacer, otros tráfagos cotidianos y puntales, el miserable trato de las manos con el hierro y la madera y el ladrillo reaparece y acecha en portales y ventanas, agazapado en espera del amanecer. El melancĂłlico embustero, el tenebroso hijo del barrio que en verano ronda la aventura tentadora, el perdidamente enamorado acompañante de la bella desconocida todavĂa no lo sabe -todavĂa el verano es un verde archipiĂ©lago-. Cuelgan las brillantes espirales de las serpentinas desde balcones y faroles cuya luz amarillenta, más indiferente aĂşn que las estrellas, cae en polvo extenuado sobre la gruesa alfombra de confeti que ha puesto la calle como un paisaje nevado. Una ligera brisa estremece el techo de papelitos y le arranca un rumor fresco de cañaveral.
La solitaria pareja es extraña al paisaje como su manera de vestir lo es entre sĂ: el joven (pantalĂłn tejano, zapatillas de basquet, niki negro con una arrogante rosa de los vientos estampada en el pecho) rodea con el brazo la cintura de la elegante muchacha (vestido rosa de falda acampanada, finos zapatos de tacĂłn alto, los hombros desnudos y la melena rubia y lacia) que apoya la cabeza en su hombro mientras se alejan despacio, pisando con indolencia la blanca espuma que cubre la calle, en direcciĂłn a un pálido fulgor que asoma en la prĂłxima esquina: un coche sport. Hay en el caminar de la pareja el ritual solemne de las ceremonias nupciales, esa lentitud ideal que nos es dado gozar en sueños. Se miran a los ojos. Están llegando al automĂłvil, un Floride blanco. SĂşbitamente, un viento hĂşmedo dobla la esquina y va a su encuentro levantando nubes de confeti; es el primer viento del otoño, la bofetada lluviosa que anuncia el fin del verano. Sorprendida, la joven pareja se suelta riendo y se cubre los ojos con las manos. El remolino de confeti zumba bajo sus pies con renovado Ămpetu, despliega sus alas nĂveas y les envuelve por completo, ocultándoles durante unos segundos: entonces ellos se buscan tanteando el vacĂo como en el juego de la gallina ciega, rĂen, se llaman, se abrazan, se sueltan y finalmente se quedan esperando que esa confusiĂłn acabe, en una actitud hierática, dándose mutuamente la espalda -perdidos por un breve instante- extraviados en medio de la nube de copos blancos que gira en torno a ellos como un torbellino."
24 diciembre 2005
En la ciudad de David, os ha nacido un Salvador
SaliĂł un decreto del emperador Augusto, ordenando hacer un censo del mundo entero. Éste fue el primer censo que se hizo siendo Cirino gobernador de Siria. Y todos iban a inscribirse, cada cual a su ciudad. TambiĂ©n JosĂ©, que era de la casa y familia de David, subiĂł desde la ciudad de Nazaret, en Galilea, a la ciudad de David, que se llama BelĂ©n, en Judea, para inscribirse con su esposa MarĂa, que estaba en cinta. Y mientras estaba allĂ le llegĂł el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogĂ©nito, lo envolviĂł en pañales y lo acostĂł en un pesebre, porque no tenĂan sitio en la posada. En aquella regiĂłn habĂa unos pastores que pasaban la noche al aire libre, velando por turno su rebaño. Y un ángel del Señor se les presentĂł; la gloria del Señor les llenĂł de claridad y se llenaron de gran temor. El ángel les dijo: " No temáis, os traigo una buena noticia, una gran alegrĂa para todo el pueblo: hoy , en la ciudad de David os ha nacido un Salvador: el MesĂas, el Señor. Y aquĂ tenĂ©is la señal: encontrarĂ©is un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre". De pronto, en torno al ángel, apareciĂł una legiĂłn del ejercito celestial, que alababa a Dios diciendo:" Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor".
Lucas 2, 1-14
22 diciembre 2005
Poemas de Ana Ajmatova
LLEGUÉ A VISITAR AL POETA
A Alexander Blok
Llegué a visitar al poeta
exactamente al mediodĂa, un domingo.
En el cuarto espacioso reinaba el silencio
afuera, en la calle, hacĂa frĂo.
Un sol agradable se paseaba
sobre el tupido humo grisazul...
El poeta me miraba fijamente,
en silencio, como un gran anfitriĂłn.
Es mejor ser cuidadosa
y no mirar nunca a sus ojos;
son ojos tan extraños
que jamás se pueden olvidar.
No olvidaré ese encuentro
aquel brumoso mediodĂa de domingo
a las orillas del Neva
en una casa grande y gris.
(VersiĂłn de Jorge Bustamante GarcĂa)
- - -
LA TIERRA NATAL
No la llevamos en oscuros amuletos,
ni escribimos arrebatados suspiros sobre ella,
no perturba nuestro amargo sueño,
ni nos parece el paraĂso prometido.
En nuestra alma no la convertimos
en objeto que se compra o se vende.
Por ella, enfermos, indigentes, errantes
ni siquiera la recordamos.
SĂ, para nosotros es tierra en los zapatos.
SĂ, para nosotros es piedra entre los dientes.
Y molemos, arrancamos, aplastamoses
a tierra que con nada se mezcla.
Pero en ella yacemos y somos ella,
y por eso, dichosos, la llamamos nuestra.
(VersiĂłn de MarĂa Fernanda Palacio)
PD: encontré los escritos perdidos, pronto los volcaré en este lugar...
A Alexander Blok
Llegué a visitar al poeta
exactamente al mediodĂa, un domingo.
En el cuarto espacioso reinaba el silencio
afuera, en la calle, hacĂa frĂo.
Un sol agradable se paseaba
sobre el tupido humo grisazul...
El poeta me miraba fijamente,
en silencio, como un gran anfitriĂłn.
Es mejor ser cuidadosa
y no mirar nunca a sus ojos;
son ojos tan extraños
que jamás se pueden olvidar.
No olvidaré ese encuentro
aquel brumoso mediodĂa de domingo
a las orillas del Neva
en una casa grande y gris.
(VersiĂłn de Jorge Bustamante GarcĂa)
- - -
LA TIERRA NATAL
No la llevamos en oscuros amuletos,
ni escribimos arrebatados suspiros sobre ella,
no perturba nuestro amargo sueño,
ni nos parece el paraĂso prometido.
En nuestra alma no la convertimos
en objeto que se compra o se vende.
Por ella, enfermos, indigentes, errantes
ni siquiera la recordamos.
SĂ, para nosotros es tierra en los zapatos.
SĂ, para nosotros es piedra entre los dientes.
Y molemos, arrancamos, aplastamoses
a tierra que con nada se mezcla.
Pero en ella yacemos y somos ella,
y por eso, dichosos, la llamamos nuestra.
(VersiĂłn de MarĂa Fernanda Palacio)
PD: encontré los escritos perdidos, pronto los volcaré en este lugar...
20 diciembre 2005
Mujer lenta II
La recaĂda fue inefable, sĂłlo puedo contaros que las sábanas convertidas en farallones crearon un laberinto en la cama y desde cada pliegue me dejaba caer con los ojos cerrados a un abismo de vahos de “sinus”. En las azoteas blancas, terminĂ© la Ăşltima novela de Coetzee y creo, o acaso fue un sueño, que releĂ: "The outsider", de Lovecraft, La construcciĂłn, de Kafka y Frankenstein, de Mary W.Shelley. La soledad de los personajes es radical. Su monstruosidad les aĂsla definitivamente. Todo intento de acercamiento lleva al fracaso. Las oscuras amenazas que acechan la vida del hombre: la espera angustiada, la locura, la reclusiĂłn voluntaria y definitiva. Pero como escribe el admirado poeta Ă�ngel Guache: hay alucinaciones flacas y gordas.
“La vida es alucinación.
Mis ojos se vuelven faros de automĂłvil.
En mi mente alucinada giran colores alucinados, bajan cantando afĂłnicos por mi garganta.
¡Un nuevo Génesis bajo la manta!
El termómetro está erecto.
En el acto, un acto insurrecto.
¡Las carnes croan, mugen, pĂan, relinchan…!
Se han extraviado mis sentidos.
Escribà un grafiti sobre los pelos de mi ombligo que reza:” El ombligo me ombliga y el infinito me infinita…”
Querida Adla: ya estoy mejor, gracias. Y por cierto, me encanta tu De Novelas…
Norma, vos deberĂas buscarnos unos poemitas de Anna Ajmátova, quien fue conocida de mi tĂo abuelo. Pero esa, es otra historia.
“La vida es alucinación.
Mis ojos se vuelven faros de automĂłvil.
En mi mente alucinada giran colores alucinados, bajan cantando afĂłnicos por mi garganta.
¡Un nuevo Génesis bajo la manta!
El termómetro está erecto.
En el acto, un acto insurrecto.
¡Las carnes croan, mugen, pĂan, relinchan…!
Se han extraviado mis sentidos.
Escribà un grafiti sobre los pelos de mi ombligo que reza:” El ombligo me ombliga y el infinito me infinita…”
Querida Adla: ya estoy mejor, gracias. Y por cierto, me encanta tu De Novelas…
Norma, vos deberĂas buscarnos unos poemitas de Anna Ajmátova, quien fue conocida de mi tĂo abuelo. Pero esa, es otra historia.
“El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.
- ¿Lo creerás, Ariadna?- dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.”
- ¿Lo creerás, Ariadna?- dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.”
18 diciembre 2005
El huesped del futuro.
Artículo de Vargas Llosa en El País. Muy interesante.
http://www.elpais.es/articulo/elpporopi/20051218elpepiopi_6/Tes
http://www.elpais.es/articulo/elpporopi/20051218elpepiopi_6/Tes
He perdido mi entrada
La otra noche, con la almohada que era mi cabeza toda produje un texto para nuetro barandal. ¡Dónde estará! La niebla de la gripe bloqueaba un poco mi entendimiento, no creo ser capaz de reproducirlo. Espero encontrarlo, es nuestro.
He aparcado "En medio de ninguna parte", de Coetze. Me volcaré en "El hombre lento", el escogido para la Reunión...
He aparcado "En medio de ninguna parte", de Coetze. Me volcaré en "El hombre lento", el escogido para la Reunión...
17 diciembre 2005
De novelas...
3. ODISEA. Homero. Error: faltaba el cuarto verso :
" y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando
de asegurar..."
..............................................................................................................................................................................
" y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando
de asegurar..."
..............................................................................................................................................................................
4.
El impacto le alcanza por la derecha, brusco y sorprendente y doloroso, como una descarga eléctrica, y le hace salir disparado de la bicicleta. "¡Tranquilo!", se dice a sí mismo mientras vuela por los aires (¡vuela por los aires sin ninguna dificultad!) y, en efecto, nota que los miembros se le relajan obedientemente. "Como un gato -se dice a sí mismo-: rueda por el suelo y luego ponte de pie de un salto, listo para lo que pase a continuación." La palabra "raudo", poco habitual, también asoma en el horizonte.
Sin embargo, no es así como van las cosas. Ya sea porque las piernas no le obedecen o porque está momentáneamente aturdido (no siente tanto como oye el impacto de su cráneo contra el asfalto, lejano, con un sonido como de madera, como un golpe propinado con un mazo), no solo no se pone en pie de un salto, sino que, al contrario, sigue resbalando metro tras metro, más y más, hasta que el deslizamiento lo acaba arrullando.
Se queda tendido en el suelo, en paz. Hace una mañana espléndida. La caricia del sol es agradable. Hay cosas peores que relajarse por completo y esperar a recuperar las energías. De hecho, puede que haya cosas peores que echarse un sueñecito. Cierra los ojos. El mundo se inclina bajo él y da vueltas. Pierde el conocimiento.
15 diciembre 2005
Mujer lenta
Siempre pensé que una debía levantarse de la cama de un salto, para enfrentarse al mundo como las chicas del Cirque du Soleil. Pero ayer, el dueño del circo cosió mi camisón a las sábanas y cuando intentaba erguirme caí de golpe sobre el colchón. El impacto me dejó maltrechos los músculos, huesos y articulaciones y comencé a temblar. Con los ojos fijos en el techo, pasé revista a mi anatomía y cuando ya daba gracias al dueño del circo por no haberme convertido en Gregorio Samsa, un agüilla se escurrió por dentro de mi nariz y para no ser menos mi garganta emitió un sonido desgarrador. Cuando la columna de mercurio llegaba a los 38 cerré los ojos para conjurar la subida. El sonido del teléfono me despertó de un sopor volcánico y a medida que Joaquín Pérez-Minguez me contaba su viaje a Asturias y que ya había entrado en el blog, su voz amiga me reconfortaba de los dolores musculares que reaparecían de nuevo. Hablamos de la exposición fotográfica de su hermano Pablo, del libro de relatos que publicaban unas compañeras - finalista de la Sonrisa Vertical- y de Hombre lento, de Coetzee. No me di cuenta que tiritaba hasta después de colgar. Me arrastré hasta el armario de las medicinas y con gran esfuerzo ingerí un Gelocatil 650mg que me había recomendado Pérez-Minguez. Antes de regresar al dormitorio revolví los anaqueles hasta que la Poesía completa de Luis Cernuda apareció debajo de Utopía y desencanto, de Magris. Si el dueño del circo había decidido que mi hora había llegado, el poeta y su Ocnos serían mis compañeros de viaje.
Hoy: el salto ha sido pequeño, pero mientras me vestía ya añoraba los versos, la voz del amigo y la sopa que anoche me preparó Georg por tener la gripe.
Hoy: el salto ha sido pequeño, pero mientras me vestía ya añoraba los versos, la voz del amigo y la sopa que anoche me preparó Georg por tener la gripe.
12 diciembre 2005
¡Ayuda!
Aparezco por la casa encendida una vez a la semana. (Y cuando puedo.) Por lo que, cuando entro en el Blog me llevo muchas sorpresas. Todas buenas, por supuesto. Ayer escribí la carta a los Reyes Magos y le pedí que me trajeran el Internet a casa pero no supe decirles que modelo, clase o marca de Internet quería. ¿Me ayudaís? Parece ser que hay que entrar por Telefonica (y no por hacer la pelota a Norma) porque es lo más seguro. Pero ¿con ADSL? ¿que es eso? En fin necesito que me deis consejos para ponerme a vuestra altura y poder engordar un poquito más. Llegar andando hasta aquí es una paliza. ¿Se hace contrato? ¿Tarifa plana? De momento esto me suena a chino. Bueno, no estoy seguro de que esto llegue.
Efervescente. ¿Es necesario firmar el mensaje-blog?
Efervescente. ¿Es necesario firmar el mensaje-blog?
De novelas... ¿Cómo empiezan?
2. "La metamorfósis"
3. Envio ese "regalito" de Navidad:
"CUÉNTAME, Musa, la historia del hombre de muchos senderos,
que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar;
vio muchas ciudades de hombres y conoció su talante,
y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando
de asegurar su vida y el retorno de sus compañeros.
Mas no consiguió salvarlos, con mucho quererlo,
pues de su propia insensatez sucumbieron víctimas;
¡locos!, de Hiperión Helios las vacas comieron,
y en tal punto acabó para ellos el día del retorno.
Diosa, hija de Zeus, también a nosotros,
cuéntanos algún pasaje de estos sucesos. "
3. Envio ese "regalito" de Navidad:
"CUÉNTAME, Musa, la historia del hombre de muchos senderos,
que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar;
vio muchas ciudades de hombres y conoció su talante,
y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando
de asegurar su vida y el retorno de sus compañeros.
Mas no consiguió salvarlos, con mucho quererlo,
pues de su propia insensatez sucumbieron víctimas;
¡locos!, de Hiperión Helios las vacas comieron,
y en tal punto acabó para ellos el día del retorno.
Diosa, hija de Zeus, también a nosotros,
cuéntanos algún pasaje de estos sucesos. "
10 diciembre 2005
La Gloria Solitaria
Sólo unos pocos se quedan en la ciudad mientras los vehículos desgarran sus voces atrapados en la tela de araña. Miles Davis seduce a las cortinas del invernadero y la escritora levanta su mirada del periódico, sonríe por el contoneo de las damas blancas y recuerda el baile con el cadete negro en la base militar de Anápolis. Después continúa con La gloria solitaria, el artículo de Vila Matas:
"Tal vez ser un autor sea hacerse el muerto, situarse en el lugar del difunto, y no perder de vista ciertas perspectivas que abrieron pensadores como Foucault, para quien lo que la escritura pone en cuestión no es tanto la expresión de un sujeto que escribe cuanto la apertura de un espacio en el que el sujeto que escribe no cesa de desaparecer: -- La huella del autor está solo en la singularidad de su ausencia; al escritor le es asignado el papel del muerto en el juego de la escritura".
El cadete se llama... que importa, es el hombre más limpio que ella haya visto nunca: el uniforme blanco como el kéfir, la botonadura, los zapatos y las orejas relucen como el sudor de Davis comiéndose las notas.
" -Me llamo Eric Satie como todo el mundo-", decía Satie. Con esta frase tal vez quería decir que no se trata exactamente de que el autor esté muerto, sino que en cuando autor ocupa el lugar del muerto, marca sus propias huellas en un lugar vacío".
Todos miran a la mujer bailar con Holdman, murmuran la excentricidad de la extranjera y admiran que se sostenga sobre esos tacones tan altos. La mano del negro destaca sobre la blusa de seda, ser número uno no le da derecho, dice el Coronel Martínez, y añade que el whisky de la cantina está como siempre aguado, después hace un gesto al camarero.
La escritora lee: "Sabemos que también a Thelonious Monk le gustaba de niño esconderse y simularse cadáver". Miles hace el amor con su trompeta y una ráfaga de viento sacude las cortinas. "El escritor no tiene nada que esperar de los demás. Créame, ¡sólo escribe para él!". Cuando pase el puente se comprará el libro de Don DeLillo: Contrapunto.
"Tal vez ser un autor sea hacerse el muerto, situarse en el lugar del difunto, y no perder de vista ciertas perspectivas que abrieron pensadores como Foucault, para quien lo que la escritura pone en cuestión no es tanto la expresión de un sujeto que escribe cuanto la apertura de un espacio en el que el sujeto que escribe no cesa de desaparecer: -- La huella del autor está solo en la singularidad de su ausencia; al escritor le es asignado el papel del muerto en el juego de la escritura".
El cadete se llama... que importa, es el hombre más limpio que ella haya visto nunca: el uniforme blanco como el kéfir, la botonadura, los zapatos y las orejas relucen como el sudor de Davis comiéndose las notas.
" -Me llamo Eric Satie como todo el mundo-", decía Satie. Con esta frase tal vez quería decir que no se trata exactamente de que el autor esté muerto, sino que en cuando autor ocupa el lugar del muerto, marca sus propias huellas en un lugar vacío".
Todos miran a la mujer bailar con Holdman, murmuran la excentricidad de la extranjera y admiran que se sostenga sobre esos tacones tan altos. La mano del negro destaca sobre la blusa de seda, ser número uno no le da derecho, dice el Coronel Martínez, y añade que el whisky de la cantina está como siempre aguado, después hace un gesto al camarero.
La escritora lee: "Sabemos que también a Thelonious Monk le gustaba de niño esconderse y simularse cadáver". Miles hace el amor con su trompeta y una ráfaga de viento sacude las cortinas. "El escritor no tiene nada que esperar de los demás. Créame, ¡sólo escribe para él!". Cuando pase el puente se comprará el libro de Don DeLillo: Contrapunto.
Desde un país de sombras alargadas
Me he venido al norte de mi tierra: Hace frío, si; pero agradezco que no llueva ni tampoco nieve. Sale el sol. Redondo. Inclinado. Y estátan cerca que parece que lo pudieras alcanzar con las manos. Anochece a la hora del té ientras la luna comienza su ruta, allí mismo, sin llegar a colocarse nunca arriba de nuestras cabezas.
Las sombras han estado toda la tarde alargadas, los árboles pelados y esta casa anhelantemente silenciosa. Desde el desván veo un último vestigio rojo de luz, y de repente ya es noche cerrada.
Estoy con Coetze: Un lugar en ninguna parte. Es desgarrador, e inquietante. Desde la primera página.
Las sombras han estado toda la tarde alargadas, los árboles pelados y esta casa anhelantemente silenciosa. Desde el desván veo un último vestigio rojo de luz, y de repente ya es noche cerrada.
Estoy con Coetze: Un lugar en ninguna parte. Es desgarrador, e inquietante. Desde la primera página.
09 diciembre 2005
De novelas...
1. "Cien años de soledad" G. García Márquez.
.......................................................................................................................................................................
Para corroborar a Magris:
.......................................................................................................................................................................
Para corroborar a Magris:
"Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia.
¿Qué me ha sucedido? "
.........................................................................................................................................................................
08 diciembre 2005
De novelas... Cómo empiezan.
"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una famila ...
¿Recuerdas de que novela se trata?
INTERESANTE...
La verdad y la mentira literarias... Claudio Magris hizo una inquietante pregunta: "¿Es La metamorfosis de Kafka la crónica sobre la condición humana o el resultado de una experiencia genética?"
EL PAÍS, 30 noviembre, 2005. Pg.37 - 19ÂŞ FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA.
EL PAÍS, 30 noviembre, 2005. Pg.37 - 19ÂŞ FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA.
07 diciembre 2005
¡Bienvenida, Adela!
¡Lo has conseguido! ¡Qué bien! Por favor, comienza con las novelas, estoy deseando las adivinanzas.
06 diciembre 2005
Pitol y la hipnosis
Durante el curso - recuerdas Norma-, Sergio Pitol relató que se había sometido a un tratamiento de hipnosis para dejar de fumar. Como era obvio, por los ceniceros vedados y los cucuruchos de papel, la terapia no había surtido efecto, pero lejos de sentirse frustrado le estaba muy agradecido al psiquiatra, porque durante la sesión había recordado el día, que siendo muy pequeño, su madre había aparecido ahogada en el pozo de la hacienda donde vivían, allá en Puebla. Parece ser que después de aquella desgracia, Pitol contrajo una malaria considerada por todos incurable. El niño contaba las diez vigas negras que corrían por el techo. La fiebre y las pócimas cargadas de rosarios de las criadas le sumían en un sopor sosegado. Sólo quedaba esperar. Pero una tarde, el patio se lleno de potrancas, yeguas alazanas, y de una algarabía de peones que empujaban varios carros, de los que bajaron las táas maternas y una veintena de baúles. El niño, alertado por los besos y achuchones de aquellas mujeres redondas y chillonas, abrió los ojos. Esa misma noche se deslizó de puntillas hasta el velador, donde se hallaban montones de libros no vistos jamás, apilados en mesas y sillas. Pitol, emocionado, contaba como la ficción le había salvado la vida. Y como setenta años después, la hipnosis le había llevado a rasgar un velo hasta aquel día intocado: la realidad. Recordó la mortaja- llevaba la mano fuera, por eso la conocí- los rezos, la oquedad en el estómago, el sabor acre de la saliva y el deseo de muerte.
Ayer, en El Mono Rojo, leĂímos: El oscuro hermano gemelo, uno de los cuentos que Sergio Pitol ha dedicado a Enrique Vila- Matas, cuyo final, dice así:
"La última novela de José Donoso, Donde van a morir los elefantes, lleva un epígrafe de William Faulkner que ilumina la relación de un novelista con su obra en proceso: A novel is a writer´s secret life, the dark twin of a man (Una novela es la vida secreta de un escritor, el oscuro hermano gemelo de un hombre). Un novelista es alguien que oye voces a través de las voces. Se mete en la cama y de pronto esas voces lo obligan a levantarse, a buscar una hoja de papel y escribir tres o cuatro líneas, o tan solo tres o cuatro adjetivos o el nombre de una planta. Esas características, y unas cuantas más hacen que su vida mantenga una notable semejanza con la de los dementes, lo que para nada lo angustia; a agradece por el contrario a las Musas, el haberle transmitido esas voces sin las cuales se sentiría perdido. Con ellas va trazando el mapa de su vida. Sabe que cuando ya no pueda hacerlo le llegará la muerte, no la definitiva sino la muerte en vida, el silencio, la hibernación, la parálisis, lo que es infinitamente peor".
04 diciembre 2005
Versos y oraciones de caminante 1955
4
ROMERO SOLO...
Ser en la vida
romero,
romero sólo que cruza
siempre por caminos nuevos;
ser en la vida
romero,
sin más oficio, sin otro nombre
y sin pueblo...
ser en la vida
romero... romero... sólo romero.
Que no hagan callo las cosas
ni en el alma ni en el cuerpo...
pasar por todo una vez,
una vez sólo y ligero, ligero, siempre ligero.
Que no se acostumbre el pie
a pisar el mismo suelo,
ni el tablado de la farsa
ni la losa de los templos,
para que nunca recemos
como el sacristán
los rezos,
ni como el cómico
viejo
digamos
los versos.
La mano ociosa es quien tiene
más fino el tacto en los dedos,
decía Hamlet a Horacio,
viendo
cómo cavaba una fosa
y cantaba al mismo tiempo
un
sepulturero.
-No
sabiendo
los oficios
los haremos
con
respeto-.
Para enterrar
a los muertos como debemos
cualquiera sirve, cualquiera...
menos un sepulturero.
Un día todos sabemos hacer justicia,
tan bien como el rey hebreo,
la hizo
Sancho el escudero
y el villano
Pedro Crespo...
Que no hagan callo las cosas
ni en el alma ni en el cuerpo...
pasar por todo una vez,
una vez sólo y ligero, ligero, siempre ligero.
Sensibles
a todo viento
y bajo
todos los cielos,
poetas,
nunca cantemos
la vida
de un mismo pueblo,
ni la flor
de un solo huerto...
Que sean todos
los pueblos y todos
los huertos nuestros.
LEÓN FELIPE
ROMERO SOLO...
Ser en la vida
romero,
romero sólo que cruza
siempre por caminos nuevos;
ser en la vida
romero,
sin más oficio, sin otro nombre
y sin pueblo...
ser en la vida
romero... romero... sólo romero.
Que no hagan callo las cosas
ni en el alma ni en el cuerpo...
pasar por todo una vez,
una vez sólo y ligero, ligero, siempre ligero.
Que no se acostumbre el pie
a pisar el mismo suelo,
ni el tablado de la farsa
ni la losa de los templos,
para que nunca recemos
como el sacristán
los rezos,
ni como el cómico
viejo
digamos
los versos.
La mano ociosa es quien tiene
más fino el tacto en los dedos,
decía Hamlet a Horacio,
viendo
cómo cavaba una fosa
y cantaba al mismo tiempo
un
sepulturero.
-No
sabiendo
los oficios
los haremos
con
respeto-.
Para enterrar
a los muertos como debemos
cualquiera sirve, cualquiera...
menos un sepulturero.
Un día todos sabemos hacer justicia,
tan bien como el rey hebreo,
la hizo
Sancho el escudero
y el villano
Pedro Crespo...
Que no hagan callo las cosas
ni en el alma ni en el cuerpo...
pasar por todo una vez,
una vez sólo y ligero, ligero, siempre ligero.
Sensibles
a todo viento
y bajo
todos los cielos,
poetas,
nunca cantemos
la vida
de un mismo pueblo,
ni la flor
de un solo huerto...
Que sean todos
los pueblos y todos
los huertos nuestros.
LEÓN FELIPE
La noria o la vida
Hemos entrado a saco en la recta final del año. Diciembre ha llegado y se niega a avanzar, cosa que yo agradezco. Nos entretiene con festivos indecisos: si... no..., si..., no. Aquel viaje a Madrid, Pitol andaba desconcertado. Si, quizás fuera el jet lag lo que desacompasaba su cuerpo, pero lo cierto es que mientras apagaba sus cigarrillos transgresores en un improvisado cucurucho de papel, que regaba profusamente con agua mineral, llegamos a pensar en un repentino atisbo de senilidad en el Maestro.
Recuerdo ese aciago día en que nos enteramos de que Chisy había dejado de existir. Por la mañana me habían despertado los estallidos de uno de los trenes. Por la ventana, el horror. Llegué al trabajo caminando entre heridos y ambulancias. A la altura de Atocha nos hicieron retroceder y dar la vuelta por el Retiro. Ya en mi puesto, como a media mañana, el teléfono, una premonición: "una mala noticia. No, no son los trenes. Es nuestra Chisy. Ayer en París. Todo ha terminado".
Ha vuelto a amanecer por estos horizontes. Hay una plaza, los niños ríen, caen y lloran, hacen carreras con las bicicletas bordeando los juegos una vez, y otra, y otra más. Pasan los trenes y dejan sólo un zumbido en los oídos. Pitol ha vuelto a dar cursos en la Casa de América y ahora le han dado el Cervantes.
Los gatos siguen procreando ahí en la esquina.
Recuerdo ese aciago día en que nos enteramos de que Chisy había dejado de existir. Por la mañana me habían despertado los estallidos de uno de los trenes. Por la ventana, el horror. Llegué al trabajo caminando entre heridos y ambulancias. A la altura de Atocha nos hicieron retroceder y dar la vuelta por el Retiro. Ya en mi puesto, como a media mañana, el teléfono, una premonición: "una mala noticia. No, no son los trenes. Es nuestra Chisy. Ayer en París. Todo ha terminado".
Ha vuelto a amanecer por estos horizontes. Hay una plaza, los niños ríen, caen y lloran, hacen carreras con las bicicletas bordeando los juegos una vez, y otra, y otra más. Pasan los trenes y dejan sólo un zumbido en los oídos. Pitol ha vuelto a dar cursos en la Casa de América y ahora le han dado el Cervantes.
Los gatos siguen procreando ahí en la esquina.
02 diciembre 2005
Disculpad la analepsis
El veintiuno de mayo de 2002, Norma, Joaquín y Sara comenzaron un curso de creación literaria con Sergio Pitol. La tarde era cálida y los jardineros plantaban petunias en Recoletos. Joaquín Pérez-Minguez buscaba ceniceros- ya prohibidos en aquel entonces en La Casa América - para que Pitol fumara. Norma Dragoevich leía uno de sus maravillosos cuentos. Sara Cantó estrenaba un cuaderno grande, con tapas rosas, de Georgetown University, que tenĂía guardado para una ocasión especial. Su admirada Carmen Martín Gaite le había confesado: para un escritor, estrenar un cuaderno es todo un acontecimiento, solo comparable a la botadura de un barco. Los tres se encontraron con la hija de Chisi, que en aquella Época estudiaba filología.
Pitol, con una voz de acentos, cadenciosa y tibia les habló de Vitol'd Gombrovich, Faullkner, Walser, Roth y Werfel. "El escritor debe ponerse al límite del maestro", decía mientras devoraba las caladas con la elegancia de una balinesa, "sí, ambición y modestia". El Quijote, música, cine, Gogol y Chejov. Explicación introductoria, conflicto y desenlace. Las preguntas del cuento: qué ocurre, cuándo sucedió, por qué sucedió, dónde ocurre la primera escena, quién es el protagonista. El lenguaje obedece a las interrogaciones. La Casa de Asterión, de Borges: el personaje dicta la trama y el lenguaje viene adjunto al personaje. El narrador, el punto de vista, Henry James. En el descanso, Joaquín y Sara le dijeron a Pitol que Chisi era familiar de Kafka, y la hija de Chisi, tan niña, enmudecida por la vergüenza.
Las campanadas de Correos griseaban la sala barroca del palacio. "El misterio es el camino hacia una oquedad", y Pitol apagaba la colilla como si se tratara de un gusano de seda y "dejarse llevar por el instinto". Tres rosas amarillas, de Carver. Mañana: El desfile del amor. Norma, Joaquín y Sara deberían pasar a limpio las notas del cuaderno rosa. Recoletos tenía un olor mestizo de flores y estiércol y los tres contentos de haber atrapado las palabras del maestro y la hija de Chisi ocultándose entre las petunias.
Analepsis: anacronía consistente en un salto hacia el pasado en el tiempo de la historia, siempre en relación a la línea temporal básica del discurso novelístico marcado por el relato primario. Sergio Pitol, no esperaba ser Premio Cervantes. Ni Joaquín, Sara y Norma que Chisi, todavía tan niña, muriera en París y que su hija se hiciera mujer, tan de repente.
01 diciembre 2005
¡Hurra por Sergio Pitol!
A nuestro excéntrico y sabio amigo le han concedido el Premio Cervantes. Se lo merece, quién sabe si ahora seguirá disponible para dar seminarios en la Casa de América, a l@s novat@s, ocios@s y curios@s que rondamos por Madrid.
Pitol (Puebla, 1933), un autor de culto en su México natal, es destacado cuentista, memorialista y poeta, y ha traducido más de un centenar de obras de autores como Henry James o Anton Chejov. Además, era uno de los nombres que más sonaba para llevarse el galardón, junto con el del uruguayo Mario Benedetti y el peruano Alfredo Bryce Echenique.
Sin embargo, Pitol ha asegurado vía telefónica a elmundo.es, desde su casa de Xalapa (donde reside desde hace unos años y en la que el teléfono no paraba de sonar), que no esperaba el premio. "Pensaba que no tenía ninguna posibilidad, teniendo como rivales a Benedetti, Bryce Echenique o Marsé".
Sobre Miguel de Cervantes, el autor, con la voz llena de emoción, ha dicho que se trata de "un lugar común, es la figura más importante desde el Renacimiento no sólo de las letras españolas, sino que es una figura universal, como Shakespeare. Son las figuras que hoy pueden no sólo leerse, sino que todavía dan alas a los nuevos escritores".
Su pasión por los clásicos data de muy lejos, de su infancia. "Como fui poco a la escuela por una enfermedad, todo el tiempo, de sol a sol, leía", explicaba Pitol en un acto celebrado el pasado año en Madrid, en el que, como hoy, destacó la vigencia de Cervantes, ya que 'El Quijote' o las 'Novelas ejemplares' "tocan los problemas a los que nos enfrentamos ahora y dan soluciones".
El fallo de este premio, que concede el Ministerio de Cultura y que está dotado con 90.180 euros, fue dado a conocer por la titular de Cultura, Carmen Calvo, tras la reunión que mantuvo el jurado, presidido por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha. El fallo fue alcanzado por mayoría tras sucesivas votaciones.
(de El Mundo digital, 1-12-2005).
Pitol (Puebla, 1933), un autor de culto en su México natal, es destacado cuentista, memorialista y poeta, y ha traducido más de un centenar de obras de autores como Henry James o Anton Chejov. Además, era uno de los nombres que más sonaba para llevarse el galardón, junto con el del uruguayo Mario Benedetti y el peruano Alfredo Bryce Echenique.
Sin embargo, Pitol ha asegurado vía telefónica a elmundo.es, desde su casa de Xalapa (donde reside desde hace unos años y en la que el teléfono no paraba de sonar), que no esperaba el premio. "Pensaba que no tenía ninguna posibilidad, teniendo como rivales a Benedetti, Bryce Echenique o Marsé".
Sobre Miguel de Cervantes, el autor, con la voz llena de emoción, ha dicho que se trata de "un lugar común, es la figura más importante desde el Renacimiento no sólo de las letras españolas, sino que es una figura universal, como Shakespeare. Son las figuras que hoy pueden no sólo leerse, sino que todavía dan alas a los nuevos escritores".
Su pasión por los clásicos data de muy lejos, de su infancia. "Como fui poco a la escuela por una enfermedad, todo el tiempo, de sol a sol, leía", explicaba Pitol en un acto celebrado el pasado año en Madrid, en el que, como hoy, destacó la vigencia de Cervantes, ya que 'El Quijote' o las 'Novelas ejemplares' "tocan los problemas a los que nos enfrentamos ahora y dan soluciones".
El fallo de este premio, que concede el Ministerio de Cultura y que está dotado con 90.180 euros, fue dado a conocer por la titular de Cultura, Carmen Calvo, tras la reunión que mantuvo el jurado, presidido por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha. El fallo fue alcanzado por mayoría tras sucesivas votaciones.
(de El Mundo digital, 1-12-2005).
30 noviembre 2005
Vaya por Dios
El poeta Ángel Guache recita: "...Se derriten los hielos. Desde una nube, mesando su barba blanca, Dios baja por la escalera, Dios sube por la escalera, Dios baja por la escalera, Dios sube por la escalera..."
Ayer, en Ramales, Niebla (Nivola). Y como no había leído ni el prólogo ni el post-prólogo, subía y bajaba las escaleras sola, sin enterarme de las intenciones de Unamuno. "Con ochenta páginas no puedes juzgar una novela", me reprochaba Adela, y con razón. Cuando un escritor juega a Dios -- Pura dixit (pero no el Dixi de la Ministra de Cultura) -y rompe el pacto-ficción en la página 223, cualquiera imita a Bajtín. En todo caso, me puse muy pesadita con lo del pacto. En fin, que pido disculpas. Y menos mal que Joaquín Pérez Minguez( próximo blogger) nos habló del libre albedrío y Adela, de lo que le había afectado la filosofía unamuniana de la muerte en su vida. Y Silvia, de los cuatro suicidas de Niebla. Y Mar, en silencio porque creía que íbamos hablar de Nada, de Carmen Laforet. Unamuno: muy español, muy Dios, muy Hamlet... Valiente, porque se atrevió a romper con los convencionalismos y se lo agradecemos, sobretodo Norma, a quien no le gustó la primera parte costumbrista. Los experimentos no siempre salen bien, es cierto. Augusto Pérez, Eugenia, Mauricio, Rosario, Liduvina y Domingo, todos ellos tan divertidos. Creer en Dios, la inmortalidad, la humanidad: unas, con ansiedad; otras, con sinusitis, que es una ansiedad de mocos y otros, con gafas recién estrenadas. En la próxima reunión hablaremos de El Hombre Lento, de Coetzee.
Y mientras tanto: "Salgo con la Nueva Biblia en la mano, en medio de un temporal huracanado que hacen que vuelen hongos alucinógenos y paraguas destartalados, señal inequívoca de la aprobación de los cielos..."
Ayer, en Ramales, Niebla (Nivola). Y como no había leído ni el prólogo ni el post-prólogo, subía y bajaba las escaleras sola, sin enterarme de las intenciones de Unamuno. "Con ochenta páginas no puedes juzgar una novela", me reprochaba Adela, y con razón. Cuando un escritor juega a Dios -- Pura dixit (pero no el Dixi de la Ministra de Cultura) -y rompe el pacto-ficción en la página 223, cualquiera imita a Bajtín. En todo caso, me puse muy pesadita con lo del pacto. En fin, que pido disculpas. Y menos mal que Joaquín Pérez Minguez( próximo blogger) nos habló del libre albedrío y Adela, de lo que le había afectado la filosofía unamuniana de la muerte en su vida. Y Silvia, de los cuatro suicidas de Niebla. Y Mar, en silencio porque creía que íbamos hablar de Nada, de Carmen Laforet. Unamuno: muy español, muy Dios, muy Hamlet... Valiente, porque se atrevió a romper con los convencionalismos y se lo agradecemos, sobretodo Norma, a quien no le gustó la primera parte costumbrista. Los experimentos no siempre salen bien, es cierto. Augusto Pérez, Eugenia, Mauricio, Rosario, Liduvina y Domingo, todos ellos tan divertidos. Creer en Dios, la inmortalidad, la humanidad: unas, con ansiedad; otras, con sinusitis, que es una ansiedad de mocos y otros, con gafas recién estrenadas. En la próxima reunión hablaremos de El Hombre Lento, de Coetzee.
Y mientras tanto: "Salgo con la Nueva Biblia en la mano, en medio de un temporal huracanado que hacen que vuelen hongos alucinógenos y paraguas destartalados, señal inequívoca de la aprobación de los cielos..."
28 noviembre 2005
Hola, Mar, bienvenida
Tenía remordimientos por no haber escrito nada en el blog durante el fn de semana. Me han visitado unos amigos y ya sabéis lo duro que es ser anfitriona, sobretodo con estas nieves. En fin, que hoy entro y sorpresa: una nueva blogger, Mar. Ahora que ya dominas los trucos, esperamos tus sugerentes historias.
Mientras tanto, Norma aparta hojas como si fueran algodón de azucar y yo sigo con Lear y su bufón, quien aconseja al viejo rey:
Guarda más de lo que enseñes,
di menos de lo que sepas,
presta menos de lo que tengas,
más caballo y menos piernas,
si más dicen, menos creas,
sé más cauto en tus apuestas
vino y putas deja ya
y no pases de tu puerta,
y veras que tienes más de veinte en cada veintena.
Seguimos en el siglo XXI.Mañana, tertulia: Niebla. Norma, nos dará una lección magistral de bitácoras. Por cierto, espero que metas El Mono Rojo como link (elmonorojo.com). Gracias.
Y se cumplen 50 años de Pedro Páramo, y aconsejamos Horas en una biblioteca, de Virginia Woolf . Nos vemos a las siete y media. Ser puntuales.
26 noviembre 2005
Enlaces útiles
¡Hey! He aprendido a incluir enlaces. He puesto unos pocos, así que podéis entreteneros visitándolos, parecen interesantes.
25 noviembre 2005
Como entrar nuevamente...
Desde la home de ElBarandal, pinchar arriba de todo, donde pone "blogger". Una vez allí, en la cabecera aparece la opción de identificarse con usuario y contraseña.
A partir de ahí, prueba. En algún sitio debe de aparecer la opción de "crear entrada".
¡Suerte! (Si has llegado hasta aquí, lo conseguirás...) ;-)
A partir de ahí, prueba. En algún sitio debe de aparecer la opción de "crear entrada".
¡Suerte! (Si has llegado hasta aquí, lo conseguirás...) ;-)
To be, or not to be
No por muchos conocida la frase deja de tener su encanto. ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos y porqué? ¿Estamos aquí en la tierra para algún cometido concreto? ¿Será ese nuestro cometido --como nos gusta imaginar-- cumplir con nuestra meta vital, que no es otra que aquella que nos hemos marcado nosotros mismos a nuestro libre albedrío?
¡Ah! Divina ansiedad, sibilina pregunta. Ser o no ser merecedor de la parcela de Universo que nos ha tocado urbanizar, del espacio de aire que ocupamos, consumimos, manoseamos, respiramos, gastamos, transpiramos y dejamos alegremente a quienes nos suceden.
¿La mejor perfección? = ¡Ser imperfectos!, puesto que la perfección absoluta, en caso de existir, debe de ser absolutamente insportable.
Hoy mi ciudad amaneció perversamente coqueta: se ha vuelto gélida y amenaza nevada; hace frío huracanado proveniente del Norte; nos previenen ante ráfagas de hasta 90 km/hora. ¡Pero mi ciudad se ríe de los avisos! Ordena a su programador cero grados y las hojas de los árboles empalidecen súbitamente, se sueltan de su rama-padre y se lanzan a volar calle arriba y avenida abajo, balcón adentro y plaza afuera; se demoran en los semáforos y juegan con las corbatas, ay, de esos señores circunspectos y encorvados que lucen ranuras por ojos y manos en los bolsillos.
Pronto, quien sabe si mañana, esas mismas hojas comenzarán a hacer ruido de envoltorio de golosina bajo los pies, los niños aterrizarán en ellas entre risas y yo, yo, camuflada bajo mi bufanda bermellón, las empujaré hacia los lados al caminar para no hacerles daño, que cumplan su ciclo vital, su fugaz existencia resquebrajada, tan melancólicamente perfecta.
¡Ah! Divina ansiedad, sibilina pregunta. Ser o no ser merecedor de la parcela de Universo que nos ha tocado urbanizar, del espacio de aire que ocupamos, consumimos, manoseamos, respiramos, gastamos, transpiramos y dejamos alegremente a quienes nos suceden.
¿La mejor perfección? = ¡Ser imperfectos!, puesto que la perfección absoluta, en caso de existir, debe de ser absolutamente insportable.
Hoy mi ciudad amaneció perversamente coqueta: se ha vuelto gélida y amenaza nevada; hace frío huracanado proveniente del Norte; nos previenen ante ráfagas de hasta 90 km/hora. ¡Pero mi ciudad se ríe de los avisos! Ordena a su programador cero grados y las hojas de los árboles empalidecen súbitamente, se sueltan de su rama-padre y se lanzan a volar calle arriba y avenida abajo, balcón adentro y plaza afuera; se demoran en los semáforos y juegan con las corbatas, ay, de esos señores circunspectos y encorvados que lucen ranuras por ojos y manos en los bolsillos.
Pronto, quien sabe si mañana, esas mismas hojas comenzarán a hacer ruido de envoltorio de golosina bajo los pies, los niños aterrizarán en ellas entre risas y yo, yo, camuflada bajo mi bufanda bermellón, las empujaré hacia los lados al caminar para no hacerles daño, que cumplan su ciclo vital, su fugaz existencia resquebrajada, tan melancólicamente perfecta.
24 noviembre 2005
Navidad y Cordelia con estos pelos
Norma, lo de las Fiestas ha sido un golpe bajo. Yo que estaba tan contenta con mis escritos en el blog, resulta que debo empezar la lista de todos los años: abeto, belón, el hongo del Congo, regalos, el calzoncillo pitillo... En fin, qué alucino.
Orden, orden, orden, el próximo martes, día veintinueve, tertulia. Y la RAE dice:
Niebla
(Del lat. nebula).
1. f. Nube muy baja, que dificulta más o menos la visión según la concentración de las gotas que la forman.
2. f. Nube o mancha en la córnea.
3 f. Hongo oscuro de los cereales.
4. f. Confusión y oscuridad que no deja percibir y apreciar debidamente las cosas o los negocios.
5. f. Munición, para armas de caza, consistente en perdigones menudísimos.
6. f. Med. Grumos que en ciertas enfermedades suele formar la orina después de fría y en reposo.
...meona.
1. f. Aquella de la cual se desprenden gotas menudas que no llegan a ser llovizna.
Hasta otro día, que hablaré, si las Fiestas me dejan de Lear.
Orden, orden, orden, el próximo martes, día veintinueve, tertulia. Y la RAE dice:
Niebla
(Del lat. nebula).
1. f. Nube muy baja, que dificulta más o menos la visión según la concentración de las gotas que la forman.
2. f. Nube o mancha en la córnea.
3 f. Hongo oscuro de los cereales.
4. f. Confusión y oscuridad que no deja percibir y apreciar debidamente las cosas o los negocios.
5. f. Munición, para armas de caza, consistente en perdigones menudísimos.
6. f. Med. Grumos que en ciertas enfermedades suele formar la orina después de fría y en reposo.
...meona.
1. f. Aquella de la cual se desprenden gotas menudas que no llegan a ser llovizna.
Hasta otro día, que hablaré, si las Fiestas me dejan de Lear.
Recuerdos a Rigoleta
23 noviembre 2005
Fiestas
Miércoles. Madrid. Hoy hace bueno, aunque anuncian frío invernal para este fin de semana. Las obras siguen bajo la ventana, pero es igual: ya está colocado el cartel de "Aparcamiento para Residentes" y cualquier mañana me amanezco con una inauguración en marcha. El tendero escudriña por un roto de la valla. Se sabe hasta sus nombres, pero claro, a la mayoría de los obreros les agradecieron su entrega en un almuerzo al aire libre, ahí no más, en esa esquina, justo cuando terminaron de colocar la cubierta.
La ciudad despierta de su rutina y se prepara para otro gran fenómeno: Fiestas. Las calles se van coronando pausadamente con cristales apagados; los comercios lucen rojo y blanco por doquier; surgen los primeros y tímidos contactos indagatorios en las familias... ¡Otra Navidad ya está aquí!
Efímera: estas fiestas te pertenecen. ¡Son tan fugaces!
A los demás: no desesperéis, todo llega. ¡También los accesos!
La ciudad despierta de su rutina y se prepara para otro gran fenómeno: Fiestas. Las calles se van coronando pausadamente con cristales apagados; los comercios lucen rojo y blanco por doquier; surgen los primeros y tímidos contactos indagatorios en las familias... ¡Otra Navidad ya está aquí!
Efímera: estas fiestas te pertenecen. ¡Son tan fugaces!
A los demás: no desesperéis, todo llega. ¡También los accesos!
22 noviembre 2005
Las Cordelias y Bajtín
Las Cordelias sin escribir una línea. Ánimo, el poeta Ángel Guache recita: "¡Pedro Picapiedra ya no es picapedrero, se ha hecho astronauta titulado y gira alrededor de la luna cinco días a la semana...!
Ayer, el Rey Lear. Mijaíl Bajtín nos dice que es un texto polifónico que incorpora una gran variedad de registros. "El diálogo inicial, por ejemplo, se caracteriza por una mezcla de cotilleo cortesano y de insinuación procaz, mientras que el resto de la escena se caracteriza por un conflicto entre el registro cortesano de halago por un lado y la claridad noble por el otro. El discurso de Lear al menos, constituye un modismo en sí mismo- demasiado adornado, con referencias clásicas y rimbombante. Edmund utiliza términos como bussines y prosper que lo asocian con el estilo de discurso de la ascendente clase media de los comerciantes. El estilo de Edgar varía en cada situación. Adopta el registro de un mendigo loco cuando habla con Lear, se expresa como un campesino de Somerset cuando habla con Oswald y utiliza el estilo sentencioso de la auténtica nobleza después de derrotar a Edmund".
Mañana más y, por favor, no olvidar a César Vallejo. Regalamos un viaje con Picapiedra a quién continúe con la segunda estrofa:
Hay un lugar que yo me sé
en este mundo, nada menos,
adonde nunca llegaremos
Ayer, el Rey Lear. Mijaíl Bajtín nos dice que es un texto polifónico que incorpora una gran variedad de registros. "El diálogo inicial, por ejemplo, se caracteriza por una mezcla de cotilleo cortesano y de insinuación procaz, mientras que el resto de la escena se caracteriza por un conflicto entre el registro cortesano de halago por un lado y la claridad noble por el otro. El discurso de Lear al menos, constituye un modismo en sí mismo- demasiado adornado, con referencias clásicas y rimbombante. Edmund utiliza términos como bussines y prosper que lo asocian con el estilo de discurso de la ascendente clase media de los comerciantes. El estilo de Edgar varía en cada situación. Adopta el registro de un mendigo loco cuando habla con Lear, se expresa como un campesino de Somerset cuando habla con Oswald y utiliza el estilo sentencioso de la auténtica nobleza después de derrotar a Edmund".
Mañana más y, por favor, no olvidar a César Vallejo. Regalamos un viaje con Picapiedra a quién continúe con la segunda estrofa:
Hay un lugar que yo me sé
en este mundo, nada menos,
adonde nunca llegaremos
20 noviembre 2005
¿Dónde está la gorra de Alfonsina Storni?
Ayer, sábado, Antonio Lobo Antunes: "No me gusta escribir en lugares confortables ni con bonitas vistas desde la ventana: es en una silla dura, frente a la pared donde doy el do de pecho" Tampoco me quita el sueño dónde vivo, ni qué como, ni qué ropa me pongo. ¿Qué me importa entonces?...Las caderas vanidosas, hacia un lado y hacia otro, de los barquitos anclados, tan femeninos en sus meneos de cintura y, cómo no, ciertas olas que no acaban nunca y no nos llevan con ellas. La poetisa argentina Alfonsina Storni, cansada de esperarlas decidió entrar en el mar e ir a su encuentro: que otro remedio tuvieron las olas más que quedarse con su gorra, con todo el resto, con los versos que no tuvo tiempo de componer: tal vez los meneos de uno de los barquitos son los suyos:.. "
También ayer, todos reunidos enfrente del televisor: fútbol. AF fue el anfitrión perfecto. Conocimos a Marta, con sus esculturas de margaritas y a Jaime, poeta y deportista. A Camus le hubiera gustado nuestro encuentro sin pretensiones. Tres goles, tortilla de patatas, acuarelas, poesía. Treinta años ya. Y a Lobo Antunes: Marta, por su cadencia de barquito anclado.
Hoy, domingo, espero la lluvia. Mi coche está cubierto de hojas amarillas y Lear (Acto III, Escena II): "¡Soplad, vientos, y rajaos las mejillas! ¡Rugid, bramad!, ¡Romped turbiones y diluvios, hasta anegar las torres y hundir las veletas!..." Busco una gorra para protegerme y Alfonsina aparece en el recibidor, le digo que Norma busca a los hermanos Maddox y que Silvia todavía no ha aparecido en el blog. De la mano, cogemos la ola, pero sola me resbalo por el paseo.
Mañana en El Mono Rojo : El Formalismo Ruso, El Rey Lear, Recolectores, de Carver, y catacresis. En fin, esperamos a las prudentes detrás de las orejas del sillón.
También ayer, todos reunidos enfrente del televisor: fútbol. AF fue el anfitrión perfecto. Conocimos a Marta, con sus esculturas de margaritas y a Jaime, poeta y deportista. A Camus le hubiera gustado nuestro encuentro sin pretensiones. Tres goles, tortilla de patatas, acuarelas, poesía. Treinta años ya. Y a Lobo Antunes: Marta, por su cadencia de barquito anclado.
Hoy, domingo, espero la lluvia. Mi coche está cubierto de hojas amarillas y Lear (Acto III, Escena II): "¡Soplad, vientos, y rajaos las mejillas! ¡Rugid, bramad!, ¡Romped turbiones y diluvios, hasta anegar las torres y hundir las veletas!..." Busco una gorra para protegerme y Alfonsina aparece en el recibidor, le digo que Norma busca a los hermanos Maddox y que Silvia todavía no ha aparecido en el blog. De la mano, cogemos la ola, pero sola me resbalo por el paseo.
Mañana en El Mono Rojo : El Formalismo Ruso, El Rey Lear, Recolectores, de Carver, y catacresis. En fin, esperamos a las prudentes detrás de las orejas del sillón.
La vida como azar
Es el título de un libro de José Jiménez, acerca de la complejidad de lo moderno. Estoy con ganas de meterme con libros de filosofía. Sobre la estética, la relación entre lo bello y lo necesario, o lo real, etc. También sobre el hombre y su búsqueda de lo auténtico.
He encontrado "Tanta agua tan cerca..." ¿lo habré leído ya? No lo recuerdo, aunque sí recuerdo el título de la colección de relatos en la que está incluído ese texto. Lo buscaré.
He encontrado "Tanta agua tan cerca..." ¿lo habré leído ya? No lo recuerdo, aunque sí recuerdo el título de la colección de relatos en la que está incluído ese texto. Lo buscaré.
18 noviembre 2005
Tanta agua y tan cerca de casa
Recuerdo el relato de Carver. ¿Quién era el hombre de la camioneta verde?
Hoy, Madrid, con niebla. Nos vemos el 29 de noviembre para comentar Niebla, de Unamuno.
Rigoleta, por favor, deja que Norma escriba sus hitorias musicales.
Paylo estaba en Serrano y también en Rodríguez San Pedro, en La Casa de las Flores, donde vivió Neruda. Y tú, en Buenos Aires. Aprendí que era salada. Analepsis. La sangre.
¿Uno de los hermanos Maddox?
Hoy, Madrid, con niebla. Nos vemos el 29 de noviembre para comentar Niebla, de Unamuno.
Rigoleta, por favor, deja que Norma escriba sus hitorias musicales.
Paylo estaba en Serrano y también en Rodríguez San Pedro, en La Casa de las Flores, donde vivió Neruda. Y tú, en Buenos Aires. Aprendí que era salada. Analepsis. La sangre.
¿Uno de los hermanos Maddox?
17 noviembre 2005
El caos de la configuración

Hola Efímera, me alegro de tener compañía. Más ahora que ha levantado la niebla y no se vé a un palmo de la nariz y sólo se oye el rasguido de las hojas de la palmera luchando entre sí.
Te cuento mis descubrimientos de estos días: hay que marcar "permitir nuevos comentarios a esta entrada"..., es una opción que está al final del formulario.
Te presento a Rigoleta, mi pesadilla en la cabaña.
Hola, Norma
Ya no estás sola en la isla, alguien te observa. El gato bebe demasida leche y tus hojas a veces están desordenadas, sin que tú las hayas tocado. Al anochecer , notas un aliento helado en tu cuello y piensas que es la brisa. Las huellas de la playa no son las que tú olvidaste la semana anterior. Lo presientes.
13 noviembre 2005
Cambios en la configuración
Ejem... creo que no había visado la casillita para permitir comentarios. Ahora ya debería poder acceder todo el mundo, podéis hacer la prueba...
Sigo aquí ante la pantalla. Os dejo una frase para meditar:
Siempre hay un momento en que la curiosidad es pecado, y el demonio ayuda siempre los progresos de la inteligencia. Anatole France.
Sigo aquí ante la pantalla. Os dejo una frase para meditar:
Siempre hay un momento en que la curiosidad es pecado, y el demonio ayuda siempre los progresos de la inteligencia. Anatole France.
04 noviembre 2005
Un día más...
enviando mensajes adentro de una botella.
Estar sóla en una isla desierta debe de ser horrible, insoportable. No me extraña que Julio Verne acabara hablando con Viernes todos los jueves, miércoles, martes, lunes.
Espero que aparezcais pronto por aquí, porque esto es muy aburrido. Como no copie la Biblia verso a verso, no sé qué haré.
Os espero. Buenas noches.
Estar sóla en una isla desierta debe de ser horrible, insoportable. No me extraña que Julio Verne acabara hablando con Viernes todos los jueves, miércoles, martes, lunes.
Espero que aparezcais pronto por aquí, porque esto es muy aburrido. Como no copie la Biblia verso a verso, no sé qué haré.
Os espero. Buenas noches.
03 noviembre 2005
Miércoles sola en la ventana
Sigo navegando sóla por este barandal. Sola con mi gata, en la ventana.
Os copio un poema de un amigo:
2.
Esos días, ay, de echarse aquí y allá sin ser gato, de morderse la
cola sin ser perro, de aullar sin ser lobo.
Esos días de ser hombre en estado de pureza.
(Walter Vargas)
Os copio un poema de un amigo:
2.
Esos días, ay, de echarse aquí y allá sin ser gato, de morderse la
cola sin ser perro, de aullar sin ser lobo.
Esos días de ser hombre en estado de pureza.
(Walter Vargas)
02 noviembre 2005
¡Buenas noches!
En fin, no sé qué será de este sitio en la pantalla ni adónde irá a parar este escrito, pero esta noche de los muertos estoy inspirada y quiero enviar mis palabras a la nebulosa de las ondas. Valga este mensaje como muestra de buena voluntad, y que sea lo que nosotr@ queramos.
Que las musas nos inspiren y los duendes nos acompañen por el camino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)